Cinco años después: El costo invisible de la pandemia.

Costo Invisible de la Pandemia - Agri Valverde

Han pasado cinco años desde que la pandemia del COVID-19 cambió el mundo y nos obligó a reinventarnos. El 2020 no solo representó un desafío sanitario, sino un terremoto económico para las empresas, no importó su tamaño, puso a prueba la capacidad de adaptación y nos forzó a improvisar en un entorno incierto. Hoy, al mirar atrás, reconocemos las cicatrices que dejó la crisis, pero también el aprendizaje que nos permitió salir adelante.

No hubo margen para la planificación estratégica; la improvisación fue nuestra única alternativa. Tuvimos que adoptar nuevas formas de trabajo, renegociar contratos y reinventar modelos de negocio sobre la marcha, aprendimos a sobrevivir, enfrentándonos a la escasez de recursos, a la incertidumbre financiera y a la presión de mantener a flote no solo nuestras empresas, sino también a las familias que dependen de ellas, incluyendo las nuestras.

Aprendimos que la capacidad de adaptación es tan importante como el capital de inversión, y que la tecnología y la digitalización ya no son un lujo, sino una necesidad innegociable, donde definitivamente las grandes empresas llevan ventaja.

Cinco años después, muchas MIPYMES siguen pagando el precio de aquella crisis, aún con préstamos vigentes y tratando de consolidar sus inversiones, conscientes de que necesitan acceso a financiamiento más flexible y políticas públicas que promuevan su estabilidad. Las entidades financieras deben considerar esquemas de refinanciamiento adaptados a la realidad actual del mercado, y el Estado tiene el reto de impulsar programas de apoyo que fomenten la digitalización y la sostenibilidad de estas.

Para quienes seguimos en pie, el mensaje es claro: la pandemia nos dejó cicatrices, pero también nos enseñó que la adaptabilidad y la organización son claves para la supervivencia empresarial. El reto ahora es no solo pagar las deudas del pasado, sino construir un futuro en el que las MIPYMES no solo resistan, sino prosperen.

Compartir Artículo:

Consejos Legales Ante el Paso de Una Tormenta

Cuando se aproxima un fenómeno natural, la prevención jurídica es clave para proteger tus activos, cumplir con tus obligaciones contractuales y salvaguardar la estabilidad de ...

La cesantía: entre la necesidad y la desactualización

La cesantía nació como un instrumento de justicia laboral, concebido para ofrecer seguridad económica al trabajador ante la pérdida del empleo. Sin embargo, décadas después, ...

La Coherencia También es un Acto de Poder

El país observa con atención las evaluaciones del Consejo Nacional de la Magistratura, y aunque parezca un tema técnico, en realidad se trata de una ...

El poder invisible de la formalización: Mujeres que emprenden, Comunidades que prosperan

En República Dominicana, más del 98% del tejido empresarial está conformado por MIPYMES. De ellas, una gran parte está liderada por mujeres que, con creatividad ...

Entre la sanción y el incentivo

En República Dominicana persiste una contradicción que limita nuestro desarrollo empresarial: se penaliza a quienes cumplen con la formalización, mientras se sostiene (con subsidios y ...

Salario vs. Inflación: la batalla silenciosa que decide tu bienestar

En los últimos meses, la discusión pública ha girado en torno a dos propuestas recurrentes: aumentar los salarios o reforzar las medidas para controlar la ...