¿De verdad no hay trabajo o estamos normalizando vivir de subsidios?

Agri Valverde (3)

“En este país no hay oportunidades”, “nadie quiere dar chance”, “el gobierno debería hacer más”. Frases como esas se repiten a diario. Pero quienes estamos del otro lado —los que contratamos, sostenemos nómina y apostamos por crecer— sabemos que la historia es otra.

Se ha instalado una mentalidad peligrosa: si me dan un bono mensual, ¿para qué madrugar? Lo que comenzó como una ayuda social en momentos críticos, en muchos casos se ha vuelto un modo de vida. Jóvenes en plena edad productiva rechazan empleos formales porque no quieren horarios, estructura o rutina. Prefieren esperar “algo más fácil” o seguir resolviendo desde la informalidad.

Muchas MIPYMES —que representan más del 95 % del tejido empresarial— tienen plazas disponibles que no logran cubrir. No se trata de falta de personas, sino de falta de compromiso. Solo en el primer trimestre de 2025, según el Banco Central, se crearon más de 176 mil nuevos empleos y la tasa de ocupación alcanzó niveles récord. Aun así, más del 40 % de los empleadores afirman que no encuentran personal dispuesto a asumir una rutina de trabajo estable. Como resultado, muchas empresas operan con equipos incompletos, alta rotación y una sensación creciente de que se exige más a quien da el empleo que a quien lo solicita.

Esta desconexión no solo frena la productividad. También alimenta la informalidad, prolonga la dependencia y erosiona la cultura del esfuerzo. No se trata solo de abrir plazas, sino de recuperar el valor del trabajo como vía de desarrollo personal y colectivo. Las empresas no están buscando talentos perfectos. Están buscando gente dispuesta a dar el paso.

Desde los espacios de liderazgo que ocupamos, nos toca seguir apostando con firmeza por transformar la cultura del subsidio en una cultura de oportunidades.

Compartir Artículo:

La cesantía: entre la necesidad y la desactualización

La cesantía nació como un instrumento de justicia laboral, concebido para ofrecer seguridad económica al trabajador ante la pérdida del empleo. Sin embargo, décadas después, ...

La Coherencia También es un Acto de Poder

El país observa con atención las evaluaciones del Consejo Nacional de la Magistratura, y aunque parezca un tema técnico, en realidad se trata de una ...

El poder invisible de la formalización: Mujeres que emprenden, Comunidades que prosperan

En República Dominicana, más del 98% del tejido empresarial está conformado por MIPYMES. De ellas, una gran parte está liderada por mujeres que, con creatividad ...

Entre la sanción y el incentivo

En República Dominicana persiste una contradicción que limita nuestro desarrollo empresarial: se penaliza a quienes cumplen con la formalización, mientras se sostiene (con subsidios y ...

Salario vs. Inflación: la batalla silenciosa que decide tu bienestar

En los últimos meses, la discusión pública ha girado en torno a dos propuestas recurrentes: aumentar los salarios o reforzar las medidas para controlar la ...

Cuando la violencia entra por la ventana, la productividad sale por la puerta

Los hechos de violencia que han estremecido recientemente a la República Dominicana no ocurrieron dentro de una empresa, pero su eco retumba en cada oficina, ...