La cesantía: entre la necesidad y la desactualización

87bf5be4-da93-0ccf-8e69-0a40ac3a181f

La cesantía nació como un instrumento de justicia laboral, concebido para ofrecer seguridad económica al trabajador ante la pérdida del empleo. Sin embargo, décadas después, su diseño rígido y la ausencia de un sistema de financiamiento preventivo la han convertido en una de las principales trabas para la formalización laboral en el país.

Desde la óptica jurídica, la cesantía constituye una obligación directa y exclusiva del empleador, sin un fondo que la respalde ni un mecanismo de distribución de riesgo. Esto significa que, ante una terminación, el pago completo recae sobre la empresa, muchas veces sin capacidad financiera para asumirlo. En consecuencia, numerosos empleadores, especialmente micro y pequeños, optan por mantenerse en la informalidad, no por falta de voluntad, sino por temor a las consecuencias económicas que puede acarrear cumplir con la ley.

También es justo reconocer que no todos los trabajadores actúan con buena fe. Algunos utilizan la figura de la cesantía como una vía para provocar su desvinculación o para reclamar montos improcedentes, debilitando el propósito ético de la protección laboral y afectando la confianza entre las partes.

Reformar el sistema no implica restar derechos, sino adaptar su funcionamiento a una realidad más equilibrada y sostenible, donde se proteja al trabajador sin castigar al empleador.

Un régimen laboral moderno debe garantizar protección, transparencia y viabilidad, para que la formalización deje de ser un riesgo y se convierta en una verdadera oportunidad compartida entre quienes emprenden y quienes trabajan con honestidad.

Compartir Artículo:

La Coherencia También es un Acto de Poder

El país observa con atención las evaluaciones del Consejo Nacional de la Magistratura, y aunque parezca un tema técnico, en realidad se trata de una ...

El poder invisible de la formalización: Mujeres que emprenden, Comunidades que prosperan

En República Dominicana, más del 98% del tejido empresarial está conformado por MIPYMES. De ellas, una gran parte está liderada por mujeres que, con creatividad ...

Entre la sanción y el incentivo

En República Dominicana persiste una contradicción que limita nuestro desarrollo empresarial: se penaliza a quienes cumplen con la formalización, mientras se sostiene (con subsidios y ...

Salario vs. Inflación: la batalla silenciosa que decide tu bienestar

En los últimos meses, la discusión pública ha girado en torno a dos propuestas recurrentes: aumentar los salarios o reforzar las medidas para controlar la ...

Cuando la violencia entra por la ventana, la productividad sale por la puerta

Los hechos de violencia que han estremecido recientemente a la República Dominicana no ocurrieron dentro de una empresa, pero su eco retumba en cada oficina, ...

La justicia como un lujo inaccesible

¿Sabías que en República Dominicana las empresas gastan millones cada año enfrentando demandas laborales que, en muchos casos, no responden a reclamos justos ni legítimos? ...